Blogia

FLORESALUD - CONTROL DE PLAGAS CANARIAS

Fumigar cucarachas Las Palmas

Fumigar cucarachas Las Palmas

Fumigación de cucarachas

Las Palmas de Gran Canaria

Las cucarachas son un grupo principalmente tropical y la mayor parte de las que se ven en Europa son especies introducidas que viven sólo en condiciones artificiales.

Solamente tres cucarachas, la cucaracha negra o común (Blatta Orientaliis), la cucaracha americana (Periplaneta Americana) y la cucaracha rubia o alemana (Blatella Germánica) son del todo comunes en Europa. Son también comunes en el mundo entero a consecuencia de las actividades comerciales.

Provenientes en principio de las regiones más cálidas del mundo (Blatella Germánica no es originaria de Alemania), estos insectos encuentran residencias ideales en casas, oficinas, almacenes, cocinas, cervecerías, etc., donde existe abundancia de alimento y temperatura más alta.

Todas ellas son insectos omnívoros, aunque la materia animal muerta es probablemente el alimento principal en estado salvaje. En cautividad devorarán de buen grado a sus hermanos muertos aunque unos a otros no se atacan ni matan para conseguir alimento.

Son seres nocturnos y se esconden durante el día en lugares tan fuera del alcance de nosotros como detrás de los zócalos, bajo los entarimados, en los motores de los electrodomésticos, desagües y en los conductos de ventilación.

Pueden pasar desapercibidos durante largo tiempo, aumentando gradualmente su número. El daño que causan, no estriba tanto en el material que verdaderamente se comen (este consiste ampliamente en verdaderas sobras y desechos) sino en la contaminación de otros productos llevada a cabo por los excrementos, salivaciones y evacuación de diversos fluidos que producen un olor característico. Se tienen que tirar grandes cantidades de alimentos debido a este tipo de contaminación.

Las cucarachas vehiculan gérmenes de enfermedades como la Salmonella, y estudios recientes las vinculan con el asma.

Control de cucarachas

¿No puede soportar la visión de estos insectos? Nosotros tampoco.

Señales de peligro

Excrementos y rastros de manchas.

Insectos vivos.

Insectos muertos, ootecas, pieles mudadas.

Daños potenciales

Cuando las cucarachas entran en las instalaciones pueden:

Transmitir enfermedades como la salmonelosis.

Contaminar los alimentos.

Dañar productos, las cucarachas comen lo que sea.

Consecuencias

Perdida inmediata de la confianza de los clientes y los empleados de negocios.

Daños graves para artículos, alimentos, así como la salud y la higiene.

Los costes pueden ser considerables, incluso deba cerrar su vivienda o negocio temporalmente.

Medidas que se deben tomar para controlar las cucarachas

Utilizar insecticidas cebos o formulaciones adecuadas.

Inspecciones regulares realizadas por técnicos especializados.

Control regular de cucarachas con trampas de monitoreo de insectos arrastrantes.

Preguntas frecuentes

¿Se pueden disminuir los factores que favorecen
la aparición de plagas?

Sí, manteniendo tan limpio como sea posible el local o el hogar, especialmente donde se manipulen o almacenen alimentos.

- Evitando humedades, goteras, condensaciones, charcos de agua y almacenamiento de agua sin protección.

- Vigilando los falsos techos y otros rincones sin luz, incidiendo en los
sitios donde haya calor.

- Manteniendo tapadas las basuras, vaciándolas diariamente y manteniendo en buenas condiciones higiénicas a los animales de compañía.

¿Como actuar si nos afecta una plaga?

Lo primero es saber que tipo de organismo forma la plaga, como se distribuye, las características del local o zona afectados y el uso que se hace de este local o zona.

Lo mejor es utilizar, siempre que sea posible, sistemas físicos activos y pasivos, formulados de última generación que impidan la reproducción de los insectos, así como reducir el uso de plaguicidas químicos peligrosos para las personas y animales domésticos.

¿Que son los plaguicidas químicos?

Los plaguicidas químicos son compuestos destinados para eliminar organismos vivos, y esto hace que puedan presentar una cierta toxicidad para las personas.

Si utiliza estos productos ha de tener en cuenta que solo puede utilizar plaguicidas autorizados para uso doméstico.

Floresalud solo utiliza los biocidas registrados y autorizados por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Puede solicitar nuestros servicios aquí.

Niña desaparecida Las Palmas

El Ayuntamiento y el Cabildo se implican de lleno en la búsqueda de Sara


Las Palmas de Gran Canaria. 08.08.2006


La intención del Ayuntamiento y el Cabildo es "inundar el Archipiélago" de carteles de grandes dimensiones con el rostro de la niña, tanto con gafas como sin ellas. Para ello, el Ayuntamiento ya ha ordenado una primera tirada de 10.000 unidades, que con la colaboración del Cabildo se distribuirán por toda Gran Canaria y las otras islas del Archipiélago.


Según explicó Soria, también se colocará la imagen de Sara en las guaguas de Global, Guaguas Municipales y, si es posible, Titsa, así como en las vallas publicitarias de las principales ciudades del Archipiélago. Igualmente, se han iniciado las gestiones para emitir cuñas en radio y televisión e insertar posters en las páginas de los medios escritos. Por último, tanto el Ayuntamiento como el Cabildo se pondrán en contacto con diferentes empresas de seguridad para seguir el rastro de Sara por centros comerciales, complejos hoteleros y otras grandes superficies del Archipiélago.


Los padres de la niña, abatidos tras nueve días de angustia, agradecieron el apoyo de Ayuntamiento y Cabildo y pidieron encarecidamente la colaboración de todos los ciudadanos.


 

LAS MASCOTAS

MASCOTAS

















Le ofrecemos soluciones rápidas, seguras,
y eficaces para eliminar las plagas...

Contrate ahora nuestros servicios ›››

Las Mascotas


¿Sabía usted que tener una mascota puede ayudarlo a ser más feliz, y más saludable?

LAS MASCOTAS SON CONSIDERADAS UNA MEDICINA PREVENTIVA


El cuidado y el afecto hacia las mascotas promueven la salud y prolongan la vida. Numerosos estudios han demostrado que cuando las acariciamos la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en nuestro organismo. Ellas son un verdadero antídoto contra el estrés.

LAS MASCOTAS DISMINUYEN EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD


Su presencia constante hace que las personas se sientan más confiadas, seguras y protegidas. Su compañía también estimula el contacto físico y la comunicación; casi todos los dueños le hablan a su mascota y la conversación resulta más relajante debido a una sencilla razón: los animales no juzgan a las personas.

LAS MASCOTAS INCREMENTAN LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS


Los cuidados y atenciones que demandan las mascotas reducen los tiempos de ocio, hacen que la persona se sienta útil y generan una estrecha relación entre humano y animal, en la que ambos intercambian cariño y emociones. Ellas son una constante fuente de motivación para su dueño.

LOS NIÑOS APRENDEN A TRAVÉS DE LAS MASCOTAS


La convivencia con las mascotas contribuye a que los niños aprendan valores positivos como el respeto hacia los animales y la vida, la amistad y el amor, crea sentido de responsabilidad y promueve la comunicación entre padres e hijos.

LAS MASCOTAS MEJORAN EL HUMOR Y NOS HACEN REÍR


Ellas son una fuente de alegría y diversión para toda la familia, y con su compañía nos enseñan a disfrutar de las cosas sencillas de la vida.

LAS MASCOTAS ESTIMULAN EL CONTACTO SOCIAL


Tener una mascota es una buena manera de establecer contactos sociales más positivos, conociendo a otras personas con quienes compartir anécdotas y experiencias sobre ella, ampliando así el círculo de amistades.

LAS MASCOTAS AYUDAN A ESTAR EN FORMA


Los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables.

LAS MASCOTAS REDUCEN EL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LAS ENFERMEDADES


Se he demostrado que aquellas personas que poseen mascotas se recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen.

LAS MASCOTAS SON UN GRAN APOYO PARA PERSONAS DISCAPACITADAS


Particularmente los perros, pueden convertirse en los ojos, los oídos y las piernas de muchas personas que padecen ciertos impedimentos físicos.

LAS MASCOTAS NOS HACEN MÁS HUMANOS


Los cuidados y el amor hacia los animales nos hacen demostrar mayor empatía y actitudes positivas hacia ellos, y así aprendemos a actuar de la misma manera con las personas.


Ventajas de tener una mascota


- Las mascotas liberan a los dueños del estrès. Los estudios llevados a cabo sobre personas que poseen mascotas y otras que no tienen, muestran que el primer grupo tiene estados de ànimo màs altos y perìodos menores de depresiòn.
- Las mascotas pueden enseñar a los niños a amar. Una mascota desarrolla en el niño la sensaciòn de ser siempre aceptado y querido.
- Las mascotas pueden ser un incentivo para mantenerse en forma. Las caminatas diarias son una de las mejores medicinas del mundo. Las mascotas son una excelente manera de reunir gente. A las personas les encanta hablar de sus animales: los estudios indican que poseer una
mascota estimula la interacciòn social aùn entre extraños.
- Las mascotas brindan un motivo para sonreir y salir de uno mismo. No hay nada como maromas y cabriolas de una mascota para acabar con un ambiente triste y hacer que usted rìa de nuevo.
- Las mascotas hacen que la gente se vuelva màs humana. El cariño y el cuidado de una mascota provocan una tendencia a una mayor empatìa con los animales, incluìdos los de la especie humana.

Requisitos para ser un Buen Amo


Para convertirte en un excelente Amo toma en cuenta los siguientes consejos:


1. Antes de adquirirlo, autoevalùate, analiza si realmente tienes tiempo, espacio, recursos y paciencia para èl.
2. Asegùrate que conozcas las costumbres y caracterìsticas del animalito que recibiràs en tu casa.
3. Infòrmate sobre la ley de Bienestar de los animales CR. que te dicen cuàles son los derechos del animalito.
4. No hagas vivir a tu familia con una mascota si no la desean pues èl sentirà el rechazo.
5. Ten presente que una mascota es una responsabilidad que implica un gasto econòmico principalmente en cuanto a servicios mèdicos.
6. Nunca regales a nadie una mascota y mucho menos como sorpresa, pues le estàs dàndo una responsabilidad que quizà la persona no desea y al fin y al cabo el pobre animal es el que sufre las consecuencias.
7. Si finalmente has decidido tener una mascota, recuerda que si es un perro, tù deberàs encargarte de èl al menos 12 años que es su promedio de vida y la de un gato 9 años.
8. Si tu mascota se comporta "mal", recuerda que la mayorìa de las veces es culpa del dueño quien no ha invertido el tiempo suficiente para enseñarle cariñosamente los sì y los no.
9. Nunca maltrates a tu mascota pues recuerda que el ser humano se dignifica en la medida en que respete a todo ser viviente.
10. Disfrùta tu mascota todos los dìas, te aseguro que tendràs grandes beneficios para tu salud.


Juega a bye bye gusano


Más información.


Control de cucarachas







Control de cucarachas


Las cucarachas se introducen en casa por algún lado. Trate de descubrirlo. Pueden ser los desagües, la bolsa de la compra, por los patios interiores del edificio.
Para descubrirlo, puede serle de ayuda instalar trampas de captura, estas se pueden comprar (y son realmente efectivas como muestreo) o hacerlas "caseramente".
Una base encolada (como una hoja de "aeronfix") de 20 x 10 cm. con un trocito de pescado un poco pasado puede servir para atraerlas.
Las trampas han de cambiarse regularmente, pues las cucarachas capturadas emiten feromonas de disgregación que repelen a sus compañeras.
Además, han de colocarse cerca de las zonas más susceptibles de esconder cucarachas, cerca de motores (como el de la nevera), de zonas húmedas (debajo del fregadero, detrás del lavaplatos) y en sitios oscuros.
Una limpieza intensa mejora la efectividad de las trampas, pues las cucarachas son poco amigas de pasear y la falta de alimento las hace salir de sus escondrijos y hacer más atractiva una trampa y, por tanto, más probable la captura.
Mediante la revisión y substitución de las trampas puedes llegar a determinar las zonas más afectadas, intensificando en ellas la aplicación de un producto insecticida.
El tratamiento únicamente con trampas se ha revelado útil únicamente en aquellos casos en los que los niveles deLa mayoría de insecticidas que se encuentran a disposición del gran público son aerosoles (sprays) que contienen ingredientes activos de la familia de los piretroides.
Estos productos suelen ser poco residuales pero efectivos a corto plazo pues tiene un efecto de choque muy fuerte.
No obstante, los aerosoles suelen tener también una acción repelente notable, con lo que al ser aplicados en una zona infestada los insectos huyen rápidamente en todas direcciones, por ello es importante que antes de aplicar en la zona afectada creemos un "cinturón" a su alrededor con el producto y tratar de fuera hacia dentro, pues así nos aseguramos que las cucarachas que huyen se impregnen con el insecticida y mueran.
Cuidado con la técnica de aplicar de fuera a dentro, pues si el "dentro" es muy escondido o inaccesible para nosotros podemos causar una "bolsa" de cucarachas escondidas que esperarán a que los efectos del insecticida se disipen para reinfestar de nuevo otros ámbitos.


Más información.

Ratas y ratones







Roedores



Los componentes del género Rattus tienen el típico ciclo biológico de los mamíferos, la hembra da luz a los 21 días (rata de cloaca) o 22 días (rata negra).
Rata (rattus)Dias más tarde al aparejamiento pueden engendrar de 5 a 14 crias la rata de cloaca y de 5 a 10 la rata negra, las crias se convierten en adultas (adquirendo la madurez sexual) a los 2 y 3 meses respectivamente.
El número de partos por año que pueden tener las hembras es variable y sucede en función de las condiciones de temperatura, disponibilidad de alimento o facilidad en la contrucción de madrigueras apropiadas.
Esto hace que el número de partos pueda ir de 2 a 7 para la rata de cloaca y de 3 a 5 para la rata negra.
La vida media de la rata de cloaca es de 3 a 4 años, mientras que la rata negra puede vivir de 3 a 7 años.


A lo largo del verano y del otoño las ratas y los ratones entran en las casas en cantidades superiores a las de cualquier otra época del año.
Buscan seguridad, un refugio seco, alimento y una temperatura adecuada a su gusto y necesidades.
Hay muchos signos de que las ratas y los ratones nos invaden. Puede oir corridas o ruidos de roer por la noche, o ver las señales de su presencia - las marcas que dejan al roer o pisadas en la harina o en zonas de polvo.
A lo largo de su camino, podrá usted observar marcas de orina, manchas de grasa y la suciedad de sus pelos.
Los nidos de ratas, montones de comida o de material para hacer nidos y animales de compañia más nerviososRata (rattus) de lo habitual son otros signos de la presencia de roedores.
Se reconocen diferencias de comportamiento entre ratas y ratones que nos permiten controlar estas plagas con eficiencia:




  • Los dos se han adaptado muy bien a vivir en el interior de los edificios, pero lo han hecho de formas distintas.

  • Los ratones investigan rápidamente los nuevos objetos que encuentran en el interior, mientras que las ratas son más cautelosas.

  • Los ratones comen un poco de aquí y otro poco de allá, mientras que las ratas se paran y consumen un montón.

  • Los ratones beben agua, pero pueden sobrevivir largos periodos de tiempo sin ella, mientras que las ratas la necesitan a diario.

  • Los ratones tienen territorios mucho más pequeños que las ratas.

Las especies más comunes que encontramos en España son: la Rata de cloaca (Rattus norvegicus) y la Rata negra (Rattus rattus).


Rata de cloaca


Rata de cloaca Suele vivir en lugares muy húmedos, siendo la que más ha proliferado en el entramado de las cloacas, nadadora extraordinaria y escaladora aceptable.
Es omnívora, igual puede alimentarse de insectos, como de sus cadáveres, vegetales o materiales muy diversos (papel, madera, goma, plomo, estaño, plástico), pudiendo ingerir cada día un tercio de su peso.
Construyen las madrigueras en agujeros debajo de la tierra o dentro de las cloacas y penetran en las casas en busca de alimento para volver a la madriguera donde alimentan a las crias, aunque en el caso de encontrar un lugar apropiado es posible que hagan el nido dentro o cerca de las instalaciones construidas por los humanos.
Su actividad es principalmente crepuscular y sus recorridos dentro de los edificios acostumbran a seguir las esquinas de las paredes, donde se siente más seguras por tener un lado protegido. En descampados prefieren seguir la vía más corta, aunque esto suponga atravesar espacios descubiertos.


Rata negra (Rattus rattus)

La rata negra hace las madrigueras en lugares secos y una vez ha escogido el lugar, le cuesta mucho abandonarRata negra esta zona. No le gusta hacer largos deplazamientos para alimentarse pero esquiva las zonas descubiertas, aunque esto le suponga dar muchas vueltas.
Se alimenta de productos animales y vegetales, es buena escaladora y puede subir por paredes completamente lisas a gran velocidad, siendo habitual que forme nidos en las partes altas de las palmeras o en las buhardillas de las casas.
Las dos especies viven en comunidad por lo que a menudo envían exploradores en busca de alimentos a nuevas zonas para ir a vivir.
Cuando descubren un nuevo alimento todo su comportamiento es extraordinariamente desconfiado, primero lo pueba uno de los componentes de la comunidad y en el caso de que muera, es rechazado por todos los miembros durante el resto de su vida.
Hay que destacar la facilidad de inmunización de estos mamíferos frente a cualquier materia venenosa, gracias a mecanismos que cambian su metabolismo o a la práctica del canibalismo que les permite ingerir pequeñas dosis del veneno para eliminarlas, facilitándoles las inmunización.

Todos los ratones son omnívoros, aunque muestran preferencias por las semillas de los cereales y productos derivados. Cuando éstas faltan pueden comer las cosas más extrañas que nos podamos imaginar: jabón, cuero, cera, plásticos o papel.
RatónUn ejemplar adulto come cerca de 3 gramos de alimento sólido al día, (equivalente a 70-100 gramos de trigo), pero el daño que causan es mucho mayor, ya que los ratones se deleitan por probarlo todo, y prueban un poco de todos los sitios, de forma que todo lo que ha estado probado se tiene que tirar.
Además ensucian con orines y excrementos por donde quiera que van, destruyendo un número de alimentos aun mayor.
Su reproducción se realiza durante todo el año si las condiciones son favorables. Una hembra puede dar a luz unas 8 veces cada año y en cada parto nacen de 5 a 6 crias, aunque puede haber partos hasta de 10 crias.
Las crias del ratón doméstico adquieren la capacidad reproductiva a las seis semanas de vida. Dentro de los edificios hacen sus nidos en cualquier lugar donde se sientan protegidos, en las buhardillas, en el suelo detras de los armarios o hasta incluso dentro de cajones.
Construyen los nidos con cualquier material disponible, tela, lana, papel o plástico.


La tecnología actual nos proporciona una variedad de opciones para controlar a los roedores en el exterior e interior de las instalaciones. El uso de estaciones raticidas conteniendo en su interior dos alternativas de "alimento = rodenticida".
Las trampas engomadas son una herramienta versátil para ciertas áreas, sin embargo se reduce mucho su uso en áreas sucias o mojadas, cuando el roedor cubre su cuerpo con polvo, grasa o agua y pasará por las trampas sin ser atrapado.
Haz clic para ver Estación rodenticida.Existen dispositivos de control mecánico (tipo cuerda de reloj) o con puerta de acceso en un solo sentido, que permite atrapar exclusivamente hasta 15 ratones sin necesidad de emplear carnada.
Las trampas de golpe son quizás las más disponibles y conocidas y siguen siendo las más empleadas para eliminar ratas de una construcción, la necesidad de usar estas trampas es emplear y colocar el mayor número de ellas.
Ventajas de emplear Estaciones Raticidas:



  • Reducen la probabilidad de que las personas u animales que no son un objetivo para el control tengan contacto con los rodenticidas.

  • Protegen a los rodenticidas de los efectos del ambiente, al permitir que el producto siga siendo atractivo a los roedores por más tiempo.

  • Inducen a los roedores a alimentarse dentro de un refugio seguro y oscuro para comer.
    Reducen la posibilidad de derramamientos.

  • Se puede llevar un registro del número de estaciones y consumo por parte de los roedores de igual forma el tipo de formulación.

  • Dan la oportunidad de controlar el nivel de actividad, basándose en el consumo y colocándolas en los sitios más activos.

  • Se colocan a lo largo del perímetro exterior de la instalación para evitar ingresos al área tratada por parte de roedores de áreas colindantes.
Más información.




Control de hormigas







Control de hormigas


Las hormigas son insectos molestos porque se adaptan fácilmente a diferentes ambientes y alimentos.
Para controlar las hormigas y evitar infestaciones, hay que encontrar el nido o usar cebo de insecticida. También hay que encontrar y tratar los hormigueros que se encuentran fuera de la casa.

Control sin insecticidas:
- Mantenga las plantas alejadas de los cimientos de la casa para reducir el número de hormigueros cerca de la casa.
- Guarde la comida en recipientes herméticos. No deje comida fuera por la noche.
- Repare cualquier tubería o llaves de agua que goteen.
- Rellene grietas del cimiento. Selle con recalcadura alrededor de puertas y ventanas para evitar que entren hormigas.
- Pode árboles y arbustos para que no toquen el edificio.


Para encontrar el nido:
Ponga una tapa de botella con matequilla, arroz blanco o jalea para atraer a las hormigas.
Busque las veredas o caminos que hacen las hormigas obreras, porque éstas le conducirán al nido.
Si no puede encontrar el nido, prepare un cebo casero de ácido bórico o utilice un cebo comercial (disponible en supermercados y ferreterías)
Una vez que encuentre el nido, aplíquele un insecticida aprobado de polvo o rocío, o use trampas de cebo.

Instrucciones para mezclar el cebo:
- Escoja un alimento atractivo para las hormigas (mantequilla o jalea).
- Mezcle 1 cucharadita de ácido bórico por 1 taza de alimento. No agregue demasiado ácido bórico porque reduce su eficacia.
- Coloque el cebo donde haya visto hormigas, vea a donde van y sígalas hasta el nido.
- Mantenga el cebo fresco y húmedo.

Recuerde que:
Las hormigas pueden llegar a cargar 10 veces su propio peso.
Las obreras viven entre 1 y 5 años y algunas reinas viven más de 20 años.
Las hormigas pueden encontrarse por todas partes. Se han descrito algo así como 3.500 especies distintas que se adaptan a condiciones de vida variadas sin embargo un hecho común entre todas ellas es que son animales sociales.
Las hormigas aladas que se ven con frecuencia en pleno verano son machos y hembras que salen en bandadas durante el vuelo nupcial. Los machos mueren poco después del apareamiento, pero cada una de las reinas fecundadas es capaz de fundar una nueva colonia. Los huevos puestos por la reina hacen eclosión convirtiéndose en larvas que evolucionan hasta hormigas obreras que van en busca del alimento, mantienen limpia la colonia y cuidan los huevos, larvas y crisálidas.


Tipos:


Hormiga de jardín
- Tamaño de 0,5-1 cm
- Cuerpo negro, difícilmente identificable.
Hormiga azabache
- Son diminutas, de color negro y viven generalmente en los árboles (en las zonas muertas de los árboles).
Hormiga faraón
- El tamaño de su cuerpo es 3,5-4,8 mm. y su color es marrón amarillento.
- Cabeza de color oscuro.
Hormiga argentina
- Son de color café claro u oscuro.
- Las reinas tienen un cuerpo de 4,5-5 mm. Las obreras de 2,5 mm y los machos tienen alas y miden unos 3 mm.


Hormiga de jardín
- Son las que con mayor frecuencia se ven en las terrazas y en el hogar. Viven en el suelo, generalmente bajo las rocas o losas y a menudo pueden penetrar debajo de la misma casa, especialmente si ésta ha sido edificada directamente sobre el suelo.
- Las hormigas frecuentemente construyen nidos en las capas de aislamiento y desde allí se introducen en el interior de la misma casa a través de las brechas que se presentan inevitablemente en el cemento.
- Esta hormigas se alimentan de una secreción dulce y pegajosa producida por los pulgones, así cuando entran en las casas son atraídas por sustancias dulces, y tan pronto como han encontrado algo dulce, aparecerá un reguero de ellas, y es que la que encuentra el alimento lo comunica a las demás dándoles golpecitos con sus antenas y dándoles a probar un poco de lo que ha encontrado.
Hormiga azabache
- Roen túneles y agujeros en la madera y los rellenan con un material oscuro parecido al papel que hacen mezclando fragmentos de madera roída con saliva y partículas de tierra. La madera donde viven no es necesario que esté dañada por la humedad.
Hormiga faraón
- Depende en gran medida de hogares con calefacción. Al igual que el resto de hormigas vive en colonias pero sin embargo algunas veces hay varias reinas en cada colonia. Cuando una colonia alcanza un tamaño determinado, algunas hormigas obreras y las reinas se van llevando consigo algunos huevos y algunas larvas.
- Los hormigueros se construyen en lugares oscuros y protegidos, generalmente cercanos a una fuente de calor. Una vez un edificio esté infestado habrá pronto varias colonias denominadas satélites que convivirán pacíficamente, a esto se le llama gemación.
Hormiga argentina
- En cada nido existen varias reinas fértiles. El apareamiento se lleva a cabo dentro del nido, con lo que no es frecuente encontrar formas aladas fuera de el. Las obreras son hembras estériles que se dedican a cuidar de las larvas y buscar alimento para la colonia.
- Los nidos están en tierra húmeda próxima o debajo de edificaciones cerca de su fuente de agua y alimentación.


Más información.





PLAGAS CANARIAS



PLAGAS DE LAS PALMERAS




Los problemas que pueden tener las palmeras (y cualquier otra planta) se dividen en tres causas:


Plagas: insectos.



Enfermedades: hongos, bacterias y virus.



Trastornos o fisiopatías: frío, carencias de nutrientes, encharcamiento, etc..
Empezaremos en esta página con las plagas y en otras páginas se describen las enfermedades y trastornos.


Las palmeras tienen una particularidad importante: sólo cuentan con un punto de crecimiento, el "cogollo", las hojitas nuevas. Si el cogollo se muere, se muere la palmera. La excepción son las palmeras que cuentan con varios troncos, ya que si se muere uno, pueden seguir viviendo los demás.


Cogollo de palmera


Esto hay que destacarlo porque las plagas y enfermedades que les afectan, aún sin ser más peligrosas que para el resto de plantas, los resultados son definitivos si afectan al cogollo: la muerte del ejemplar.


Plagas


1. Araña roja
2. Araña blanca
3. Cochinillas
4. Cochinilla roja de la palmera
5. Taladro
6. Rosquilla negra o Lagarta parda
7. Trips
8. Picudo rojo
9. Coccotrypes dactyliperda
10. Margarita
11. Picudo de la palmera
12. Apate monachus
13. Mythimna joannisi




1. Araña roja


(Tetranychus urticae)



Araña roja: síntomas en hojas de Chamaedorea y adultos



Son unas arañitas visibles con lupa o con buena vista de cerca.


El aire seco favorece a estos insectos, por lo que es en primavera y verano cuando más proliferan.


Control


Es importante combatirla al observar su presencia.


Tratamiento fitosanitario con materias activas como Abamectina, Bifentrin, tezin, Dicofol, Dienocioro o Fenpiroximato.


Se debe aumentar la humedad y la ventilación de los interiores o invernaderos.


Un enemigo natural que se ha empleado en invernaderos es Phytoseiulus persimilis.


2. Araña blanca


(Polyphagotarsonemus latus)


Araña blanca


Otro ácaro que ataca a las hojas tiernas perjudicando su desarrollo.


Menos frecuente que la Araña roja.


Para combatirla se pueden usar los acaricidas mencionados anteriormente.


3. Cochinillas


Es una plaga muy frecuente. Hay diversas especies de Cochinillas:



Cochinillas con escudo (diaspinos)



Lepidosaphes, Chrysonphalus dictyospermi, Aspidiotus hederae, Parlatoria.



Cochinillas sin escudo (lecaninos)



Cocus hesperidium, Saisetia oleae, Ceroplastes sinensis.
Se localizan en todos los órganos aéreos.


En la zona invadida aparecen manchas amarillas ocasionadas por la succión de savia. También segregan melaza que favorece el desarrollo del hongo Negrilla, cubriendo la superficie de una impregnación negruzca.


La Cochinilla algodonosa (Pseudococcus citri, Pseudococcus adonidum, Pseudococcus longispinus) también suelen atacar las raíces de algunas especies, particularmente en ejemplares jóvenes, por ejemplo, de Kentia.


Control


Se deben eliminar las plantas o partes que se encuentren muy afectadas.


Se pueden combatir con productos específicos para cochinillas.
Las pulverizaciones se deben realizar con un intervalo de 2-3 semanas.


Rotar los productos fitosanitarios para evitar aparición de posibles resistencias.


4. Cochinilla roja de la palmera


(Phoenicococcus marlatti)


Cochinilla roja de la palmera


La Cochinilla roja es una especie subsahariana distribuida por el Norte de África. En Estados Unidos se introdujo en 1985 y en España se expandió a lo largo de los años noventa. Está causando estragos en los palmerales de Elche y aledaños.


Esta plaga se localiza en la base de las hojas tanto tiernas como adultas, siempre en zonas profundas al resguardo de la luz. También se sitúan en la base de la hoja que al cortarla permanece en el tronco, en la zona húmeda.


No ocasiona la muerte de la planta, aunque puede debilitarla o secar algunas de sus hojas.


Control


Desgraciadamente la manifiesta escasez de entomofauna útil que ejerza una acción de control sobre la plaga nos obliga a la intervención mediante tratamientos fitosanitarios; lográndose en el caso de la palma encapuchada un alto control de la plaga.


De los productos ensayados, el clorpirifos, microencapsulado a la dosis de 0,2% es tan eficaz como a la dosis de 0,4%.


El carbosulfan microencapsulado, a la dosis de 0,3 % también es un producto eficaz.


El propoxur espolvoreo, a la dosis de 150 grs. por palmera representa la alternativa del espolvoreo a los microencapsulados.


El diazinon microencapsulado a la dosis de 0,6% alcanza niveles de control suficientes en ambos tipos de palma, en cambio, a la dosis de 0,4% su eficacia desciende en palma real (89%).


5. Taladro


(Opogona sacchari)


Larva



Es una mariposa nocturna que se refugia durante el día debajo de los restos vegetales, rugosidades y grietas.


Es pequeña, unos 3 centímetros con las alas abiertas. Las larvas son de color claro al principio y más oscuro después de varios días, de 1,5 centímetros, pudiendo llegar a los 3 cm.


La mariposa vuela por la noche y su ciclo completo dura unos 3 meses. Hace la puesta, los huevos están 12 días y salen las larvas, que producen daños durante unos 50 días; pupa 20 días y adulto vive 6 días aproximadamente.


Las larvas excavan túneles, bien entre la corteza y la albura, bien en el cilindro central, dejando los túneles llenos de excrementos.


Se puede detectar por la afloración exterior de uno excrementos aglutinados por una especie de tela de araña.


Control


Como no llega hasta ellas productos por contacto o ingestión, es aconsejable utilizar insecticidas sistémicos vía foliar o radicular con intervalo entre 7 y 10 días en el comienzo de la primavera y el otoño mientras se observan larvas vivas, utilizando algunos de estos insecticidas: Metil clorpirifos, Fenitrotion, Fention, Metomilo (Lannate).


Como medida preventiva, evitar dejar al descubierto los sustratos donde las mariposas pueden depositar los huevos.


6. Rosquilla negra o Lagarta parda


(Spodoptera littoralis)


Rosquilla negra


Es una mariposa de hábitos nocturnos.


Las larvas se refugian durante el día bajo tierra y de noche salen a alimentarse de las hojas.


El peligro están en palmeras pequeñas porque en las de tronco de cierta altura no llegan desde el suelo.


Control


Para su control se pueden utilizar insecticidas sistémicos a base de Piretrinas, Clorpirifos, Bacillus thuringiensis, Diflubenzuron...


7. Trips


(Heliothrips haemorrhoidalis, Hercinothrips femoralis, Gynaikothrips ficorum)


Trip: síntomas y adultos


Son visibles a simple vista.


Estos pequeños insectos se localizan en las axilas y envés de las hojas, yemas, etc. Producen lesiones de aspecto plateado debido a que las células epiteliales se llenan de aire al ser raspadas y vaciados los jugos celulares, restando savia a la planta e impidiendo el normal desarrollo.


Control


Mantener los cultivos limpios de malas hierbas porque se refugian en ellas.


Efectuar tratamientos preventivos tanto en el suelo con un insecticida piretroide, como en las hojas, sobre todo por el envés, con Acefato, Malation...


8. Picudo rojo


(Rhynchophorus ferrugineus)


Picudo rojo
Fuente gráfica: Sociedad Española de Entomología Aplicada
(http://www.seea.es)



El Picudo rojo es la plaga más preocupante actualmente en las palmeras de España.


Originario de las áreas tropicales del Sudeste Asiático y Polinesia, este curculiónido está aumentando su área de distribución, habiendo colonizado la península Arábiga y detectado en Almuñécar (Granada) en 1994, donde miles de palmeras están sucumbiendo desde entonces al ataque de este insecto.


Huéspedes


Se ha visto en España en:


Palmera datilera (Phoenix canariensis)



Palmera canaria (Phoenix dactylifera), principalmente en pies machos de esta palmera.
No se detecta en el resto de palmera habituales. Sí en otras como el Cocotero (Cocos nucifera) y la Palmera de Guinea (Elais guineensis).


Biología


Es un gorgojo de la familia de los Curculiónidos, muy vistoso, con rostro alargado y curvado, de 2 a 5 cm de largo y 1,2 de ancho, de color marrón oxidado.


Las larvas no tienen patas y son de color amarillo marfil con la cabeza rojiza (5 centímetros en su máximo crecimiento) provista de poderosas mandíbulas.


Las hembras hacen las puesta en la corona de las palmeras. De los huevos salen las larvas, las cuales viven de 2 a 4 meses y pupa en un capullo realizado con fibras entrelazadas. Los adultos salen de ahí y siguen alimentándose del interior de la palmera.


Síntomas


La larva penetra por el capitel directamente al tronco, labrando galerías de hasta más de 1 metro de longitud.


Las galerías parten de la corona y se ramifican en el interior del tronco.


Las hojas centrales amarillean y se marchitan, de forma que en pocas semanas, la práctica totalidad de la corona se ve afectada originando la muerte de la palmera.


Si las galerías dañan la yema apical, la palmera muere.


Los síntomas se manifiestan con retorcimientos de las hojas más externas sobre el nervio central que adquieren un color pajizo o se caen.


Los daños causados por las larvas son visibles muy tarde, y cuando los primeros síntomas de infestación aparecen, son tan graves que resultan generalmente en la muerte de la palmera.


Control


Realizar seguimientos de vuelo de adultos y confirmar su presencia mediante trampas cebadas con atrayentes sintéticos (feromonas de agregación y sinérgicos vegetales o cairomonas).


Las palmeras muy afectadas o muertas deben arrancarse y quemarse para evitar la salida de adultos y su dispersión.


El método ensayado más eficaz ha sido las inyecciones de tronco. Es más eficaz si se complementa con tratamientos insecticidas en pulverización foliar sobre la corona de la palmera.


Parece ser que el control biológico es el más efectivo contra la plaga. Se están utilizando productos como el 4-metil, 5-nonanol y el etil 4-metil lactonato, que funcionan como hormonas de agregación.


Realizar riegos muy abundantes en junio y julio.


Aplicar dosis dobles nutricionales para potenciar la subida de savia.


En la prevención resulta esencial la exigencia del pasaporte fitosanitario a las palmeras de importación; así como la inspección de las palmeras procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea y su sometimiento a medidas de cuarentena previas a su introducción.


La causa de la rápida progresión de esta plaga debe imputarse al transporte de palmeras jóvenes o adultas e hijuelos de áreas contaminadas a áreas sanas.


Por ejemplo, todo indica que los primeros picudos fueron introducidos en España con palmeras adultas importadas de Egipto.


9. Coccotrypes dactyliperda


Coccotrypes dactyliperda


Este pequeño coleóptero escolítido con una amplia distribución en la zona mediterránea.


Provoca daños en las semillas de las palmeras, penetrando en ellas, tanto verdes como maduras, alojándose en su interior, también provocan daños en el cuello de las plántulas ya que provocan galerías ascendentes desde el suelo hasta el rosetón de hojas.


Las plantas afectadas presentan síntomas de marchitez por oscurecimiento de los tejidos. En los frutos las galerías son irregulares, penetrantes y profundas.


El individuo adulto perfora el fruto y el hueso donde hace la puesta, y la larva daña el hueso y la plántula recién germinada.


Se pueden observar orificios en los dátiles afectados y provocar la caída de los frutos inmaduros.


Control


- Su control no resulta nada fácil debido a su localización. Se recomiendan productos que actúen por inhalación.


- Efectuar tratamientos al suelo con Lindano, Malation, Clorpirifos, de forma controlada para evitar fitotoxicidades y aparición de resistencias.


- Es aconsejable desinfectar las semillas antes de su siembra con Fosfuro de aluminio.


- Se deben eliminar las partes infectadas.


10. Margarita


(Pentodon punctatus)



Es un taladrador que en estado larvario presenta un cuerpo blanco y cabeza pardo oscuro provista de unas potentes mandíbulas.


Provocan daños en raíces y estípite llegando a excavar galerías en el tallo de la palmera ascendiendo hasta el cogollo, pudiendo llegar a destruir la planta, o provocar daños en el estípite, al punto de que se pueda romper.


Al observar los primeros taladros se practicarán fumigaciones con Oncol 20 LE a dosis de 0'5% directamente a los agujeros excavados y a lo largo del tronco.


11. Picudo de la palmera


(Diocalandra frumenti)


Picudo de la palmera


Se trata de un coleóptero que ocasiona la seca de las hojas interiores y la formación de pequeñas galerías en el raquis de la hoja que pueden afectar a los haces vasculares, provocando en este caso graves daños a la palmera.


En el corte de la poda se aprecia la superficie cribada por los orificios de las galerías.


En seis u ocho meses, una palmera infectada se seca y muere. Afecta, entre otras, a la Palmera datilera (Phoenix dactylifera).


Control


Realizar tratamientos a base de Carbaril, presentado como polvo mojable.


12. Apate monachus


Apate



Es un coleóptero que causa enormes daños en las Palmeras datileras del norte de África.


Es de color marrón oscuro brillante y suele atacar fundamentalmente a palmeras jóvenes.


Las larvas perforan galerías en los nervios principales de las hojas dando lugar a un progresivo amarilleo de las hojas hasta que finalmente acaban secándose. Estas galerías son de dimensiones considerables, y en cada una de ellas puede haber varias larvas. Frente a estos daños la palmera se defiende emitiendo una sustancia espesa y gomosa.


Control


Eliminación y quema del material infectado.


13. Mythimna joannisi



Es un lepidóptero originario del continente africano y distribuido en el territorio español.


Su ciclo biológico consta de una generación anual. La oruga inverna en el interior de la palmera y los adultos emergen durante junio-julio.
Se trata de una plaga especialmente importante en los viveros, por ejemplo, en Palmeras datileras.


En las plantas de maceta la oruga taladra la parte central y consume el cogollo de la palma. La planta sufre un importante retraso en su desarrollo y al crecer. Las hojas afectadas manifiestan los orificios de la oruga al taladrarlos. Aunque esta plaga no llegue a provocar la muerte de las palmeras, produce daños estéticos que ocasionan fuertes perjuicios en el vivero.


Control


Se trata de una plaga difícil de controlar, por tanto los medios de lucha se basan en la eliminación del material vegetal infectado.


Más información.


www.floresalud.es




FONDO DEL MAR EN CALETA DE ABAJO - CANARIAS




CONTROL DE PLAGAS









PLAGA

 


















Le ofrecemos soluciones rápidas, seguras,
y eficaces para eliminar las plagas...


Contrate ahora nuestros servicios ›››
 

Como frenar y controlar la aparición de plagas en su vivienda


Consejos y procedimientos para ACABAR CON LAS INVASIONES DE INSECTOS, RATAS Y RATONES...


Los cambios climáticos pronunciados y las altas temperaturas propias de las estaciones de primavera y verano favorecen que el hábitat humano se vea alterado por las comúnmente denominadas plagas urbanas. Cualquier grieta, desagüe o alcantarilla constituye un acceso idóneo para que cucarachas, ratas, ratones, hormigas, chinches, pulgas, termitas, mosquitos se instalen y reproduzcan en el interior de una vivienda.


CUCARACHAS


Es una de las invasiones de insectos más generalizadas. En España son de tres tipos. El másControl de cucarachas común en los domicilios particulares es el oriental, cuyo color es café oscuro y tiene unos tres centímetros de longitud. Pero, en la actualidad, cada vez es más frecuente que la cucaracha periplaneta americana -llegada a Europa de la mano de intensificación comercial, y cuya capacidad para volar y gran tamaño son sus rasgos característicos-anide en hogares.


La tercera especie, la cucaracha rubia o alemana, la de menor medida, es propia del sector hostelero, si bien, en ocasiones, puede sentirse atraída por el entorno humano.


Pese a las diferencias físicas, el comportamiento de todas ellas es muy similar. Les atraen el calor y la humedad, son más activas durante la noche y, debido a su aspecto aplanado, pueden introducirse fácilmente por oquedades o hendiduras, por minúsculas que éstas sean. Durante el día se ocultan en ranuras y huecos inaccesibles, en los que pueden pasar desapercibidas durante mucho tiempo.


El régimen alimenticio es variable, aunque son mayoritariamente omnívoras. Por tanto, se nutren con cualquier sustancia, en particular con comestibles azucarados o grasos, papel, cuero, cabellos, tela, goma, sangre seca, residuos de bebida e incluso con otras cucarachas. Los insectos adultos pueden resistir entre dos y cuatro semanas sin probar alimentos ni agua y su vida, en condiciones favorables, puede prolongarse durante unos nueve o 10 meses.


Estos animales se reproducen fácil y rápidamente, siendo los más prolífero los pertenecientes al tiempo de cucaracha rubia. Pero lo más preocupante es que ningún agente puede quebrantar la inmunidad de la que gozan sus embriones.


Todas las especies ponen sus huevos en pequeños recipientes en forma de cápsula, llamados ootecas una vez se han formado, con la excepción de la cucaracha alemana, que no se desprende de ellos hasta que los huevos están a punto de eclosionar.


El número de embriones de cada ooteca oscila entre los 15 y los 50 y el periodo de desarrollo varía en función del tipo de insecto y de las condiciones ambientales. Una semana después de haber completado su crecimiento, que pasa por tres estadios: huevo, ninfa y adulto, las cucarachas ya pueden empezar a aparearse.


Y es que no se trata sólo de que su aspecto no resulte agradable. Aunque no ha podido demostrase fehacientemente la relación de causalidad entre la acción de estos insectos y determinadas enfermedades concretas, es probable que las cucarachas sean responsables de la transmisión de gran cantidad de agentes patógenos para el hombre y los animales, como los del cólera, fiebre tifoidea, diarrea, disentería, hepatitis vírica tipo A, poliomielitis y lepra, además de los que se asocian a procesos alérgicos que provocan hinchazón y afecciones cutáneas.


Desinsectación. Los productos utilizados en la desinsectación deben poseer un doble efecto, el de choque o derribo y el residual o de persistencia, que es fundamental para asegurar la eficacia del tratamiento hasta que los huevos eclosionan. De lo que se trata es de bunkerizar la casa, de crear líneas de protección para que, en el momento que el insecto pase por ellas, muera.


Las zonas principales a tratar son el perímetro del rodapié, los marcos de las puertas, espacios húmedos, los motores de los electrodomésticos y, en general, todos aquellos huecos susceptibles de constituir un escondite.


El presupuesto global de este tipo de actuaciones profesionales se establece a discreción de cada empresa especializada, aunque depende fundamentalmente de dos variables: la dimensión de la vivienda y la magnitud de la problemática. Así las cosas, acabar con una invasión de cucarachas puede suponer para su economía doméstica un desembolso de entre 10.000 y 25.000 pesetas.


RATAS Y RATONES


Características de los roedoresLa presencia de ratas en hogares suele ser consecuencia de problemas de saneamiento más acentuados que en el caso de las cucarachas. Al igual que éstas, son animales muy proléros que pueden reproducirse entre una y 13 veces al año y que, en ocasiones, superan la veintena de crías por camada.
Las especies más comunes son la rata gris o de cloaca y la negra o campestre, ambas asociadas a la transmisión de la peste bubónica, la rabia y el tifus. Por su parte, los ratones suelen acceder a las viviendas de manera pasiva, es decir, trasladados de forma involuntaria por el hombre.
A diferencia de las ratas, que son capaces de crearse su propio refugio utilizando los incisivos, los ratones se esconden en oquedades ya existentes. Asimismo, son vectores de enfermedades peligrosas para la salud humana.


Para exterminar roedores, el procedimiento más efectivo es el empleo de sustancias venenosas de acción retardada, con la finalidad de que el animal no asocie la ingestión de alimento con su malestar físico. La metodología es similar para ratas y ratones, con la salvedad de que el menor tamaño de éstos -entre 6 y 9 centímetros- y la flexibilidad de sus hábitos alimenticios aconsejan una concentración de materia en cada caso.
Acción completa. Pero, además de este tratamiento de choque, es conveniente que, transcurridos de siete a 10 días, se lleve a cabo un proceso de desinfección y de desinsectación. En la primera fase lo que se pretende es erradicar el problema actuando directamente sobre los responsables del mismo.
Con el proceso posterior se busca eliminar ciertos perjuicios asociados a la estancia de las ratas o los ratones en una casa, como son el hecho de que hayan favorecidos insectos. Como con las cucarachas, para lograr una solución efectiva han de liquidarse los focos de origen. El coste ronda las 35.000 pesetas.



CHINCHES Y PULGAS


Eliminar pulgasProvocan al hombre picores e inflamaciones cutáneas. Por lo demás, la chiche es, ante todo, desagradable a consecuencia del fétido olor que emite, pudiendo provocar perturbaciones del sueño. La dificultad que entraña el acabar definitivamente con ellas radica en el hecho de que los huevos producidos en el apareamiento quedan en estado latente durante los meses de invierno y se abren en la primavera siguiente para comenzar un nuevo ciclo. Clases. La pulga, por su parte, provoca diversos efectos dependiendo de la especie a la que pertenezca. La de las ratas, por ejemplo, porta la enfermedad de la peste bubónica, aunque las más comunes son las pulgas del perro, las del gato y las del hombre, que hacen las veces de intermediarios de la tenia del perro.


El que estos insectos parásitos se instalen en viviendas hoy en día, es circunstancial y normalmente está vinculado a la existencia de animales de compañía en las casas. Para la limpieza de un domicilio infectado por alguno de estos visitantes de tamaño minúsculo son necesarias al menos dos aplicaciones de productos químicos destinados a tal fin, dejando transcurrir un espacio de tiempo de unos 15 días entre una y otra.


Los insecticidas más empleados son los de amplio espectro, ya que así se garantiza la desaparición de otros animales que podrían estar reproduciéndose en el lugar más recóndito de la casa sin que los inquilinos de la misma de la misma hubieran reparado aún en su existencia. El efecto residual de los productos empleados es de, aproximadamente, tres meses y el importe total del tratamiento puede ascender hasta las 40.000 pesetas.



HORMIGAS


Controlar hormigasUno de los insectos más sociales es la hormiga, que en ocasiones habita en cámaras o galerías excavadas en el suelo de las viviendas, constituyendo colonias con un acusado orden jerárquico. Los machos mueren tras el proceso de fecundación, pero las hormigas reinas y las obreras de muchas especies pueden vivir hasta 15 años.


Se trata de animales omnívoros que durante los meses de frío permanecen en las partes más bajas del hormiguero para instalarse en la superficie una vez que empieza a subir la temperatura.


Los expertos no coinciden a la hora de apuntar el proceso más conveniente para la desaparición de estas concentraciones de insectos. Uno de los métodos es, de forma similar al tratamiento contra ratas y ratones, la utilización de sustancias venenosas de acción retardada, que las hormiga obreras introducen en el interior de su colonia.


El problema radica en que cada tipo de hormiga tiene unas preferencias alimenticias y que dentro de un mismo tipo los hábitos pueden cambiar incluso varias veces a lo largo de una única semana.


Es por ello que lo que resulta verdaderamente difícil es la elección del soporte adecuado. Entre las técnicas más novedosas está la utilización de microcápsulas con un complemento activo en su interior que, por contacto, extingue la vida de las hormigas.


Estas cápsulas microscópicas quedan suspendidas en el aire después de haber sido pulverizadas y se abren debido a condiciones atmosféricas de humedad o a cambios bruscos de temperatura. El presupuesto de estas actuaciones es muy variable en función del tipo y de la cantidad de producto empleado.



SOLUCIONES GENERALES


Pero aún hay más. La visita de una cucaracha, de una rata o de una población de hormigas, salvo muy rara excepciones, indica que una deficiencia física en las instalaciones ha servido de puerta de acceso del animal a la vivienda.


Además, detectar la existencia de un roedor o de una cucaracha -así como de cualquier otro insecto- en una vivienda o local comercial hace suponer, de forma generalizada, que probablemente no se encuentre solo o que so prole esté diseminada por otros puntos cercanos, lo que obliga a actuar inmediatamente para evitar que la plaga pueda extenderse de una forma desproporcionada.


Es por ello que, junto al empleo de métodos químicos adecuados para cada caso que traten de erradicar el problema de inmediato, es tan importante o más descubrir el auténtico origen de la plaga, si lo que se busca es una solución a largo plazo y realmente eficaz. Para ello es preciso realizar, en ocasiones, reformas o mejoras de las instalaciones que, con el paso del tiempo, se han ido deteriorando y facilitando el acceso a estos animales. Sólo subsanando el mal estado de una tubería o sustituyendo ese cemento que había perdido fuerza evitaremos que estas plagas vuelvan a instalarse de nuevo en nuestras casas. Incluso, en determinadas ocasiones, lo mejor es efectuar tratamientos preventivos.


PALOMAS: muchos sistemas de control, pero poco eficaces


Las asociaciones encaminadas a neutralizar los efectos negativos provocados por la Más informaciónpresencia de palomas en las ciudades difieren sustancialmente de los métodos empleados para luchar contra el resto de las plagas. Para empezar, existe cierta ambigüedad y una falta de concreción en la legislación vigente sobre la protección si su lugar de residencia está instalado en el mobiliario urbano. Un exterminio parcial de palomas, por otro lado, resultaría ineficaz, ya que son animales de gran movilidad. Acabando con un grupo de ellas lo único que se conseguiría es que, días más tarde, otros ejemplares ocuparan su lugar. Recurrir a sustancias venenosas puede considerarse como una solución puntual, pero a su vez supone una problemática añadida. Las palomas sin vida se convierten, en muchos casos, en alimento de aves rapaces, éstas sí protegidas explícitamente por ley.


Enfermedades y problemas


A este animal, aparentemente inofensivo, se le atribuye la transmisión de más de 60 enfermedades. Pero no se trata únicamente de una cuestión sanitaria. Las palomas son el origen de importantes problemas estructurales y de convivencia.


Los daños que ocasionan son de índole muy diversa: desde arañazos o desperfectos causados por las garras o el pico hasta la degradación de los materiales que constituyen la infraestructura urbana por la acción de la acidez de sus excrementos.


Por el momento, lo único que puede hacerse es poner barreras físicas que impidan su ubicación, aunque constituye sólo una solución transitoria. Junto a medidas generales, hay dos sistemas específico, el de varillas y el de redes.


El primero de ellos persigue ahuyentar a la paloma y es característico de superficies que difícilmente podrían ser protegidas mediante una red. El tejido de malla es frecuente en los patios de luces.


Polillas: la invasión de moda


Los insectos voladores se han sumado este año de un modo significativo a las plagas urbanas típicas de la estación estival. Es muy probable que, en los últimos días, usted haya podido ver mariposas de pequeño tamaño y color grisáceo en el techo o paredes de su vivienda. Los expertos aseguran que no puede considerarse como una plaga propiamente dicha, ya que se trata de un tipo de polilla que no atenta contra la salud y que tampoco se alimenta de fibras textiles. Además, su vida en el interior de las casa suele ser efímera. Combatir su presencia es cuestión de utilizar sistemas tradicionales como los matamoscas.


Muy distinto es el caso de las termitas, que se han cebado con el madrileño barrio de Lavapiés.


El método preferible para prevenir los daños que producen es que los cimientos de los edificios no se construyan con sustancias susceptibles de ser devoradas por esta especie animal.


Pero una vez que el daño está hecho, lo más prudente es utilizar una sustancia química específica, con un alto grado residual, que se inyecta directamente en la superficie a tratar.


Los mosquitos, por su parte, son más molestos que perjudiciales para la salud, aunque se les relaciona con la transmisión de enfermedades víricas. Ante una alta concentración de mosquitos en estado adulto es preciso actuar sobre el autentico origen del problema, los embriones.


La acción de productos larvicidas puede complementarse con tratamientos insecticidas por contacto, que favorecen una reducción de la población adulta.


Cuando los mosquitos se convierten en problemas severos, lo más recomendable es la utilización de unos dispositivos que funcionan con descargas eléctricas, denominados técnicamente insectocutores.


En cualquier caso, las empresas especializadas en estos servicios nunca pueden ofrecer la erradicación total de la plaga en cuestión, sino, el control de la misma con la extrecha colaboración de los afectados.

 

Más información.